
1994 / 1995 – 2020
LA ACADEMIA COLOMBIANA DE GASTRONOMIA-ACG. Fue fundada en diciembre de 1994 como filial de la Real Academia de Gastronomía Española, con sede en Madrid, España, y con auspicios de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
A partir del año 2002 la Academia Colombiana de Gastronomía es miembro de la Academia Internacional de Gastronomía, con sede en París y desde el 2012 de la Academia Iberoamericana de Gastronomía AIBG, con sede en Madrid, España.
La Academia, es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es: crear, investigar, motivar, rescatar, conservar, promover y desarrollar el conocimiento de la cultura gastronómica colombiana y de los alimentos y bebidas regionales. Estudiar la gastronomía hispanoamericana para encontrar el origen y desarrollo de la nuestra; y todos los aspectos relacionados con el arte y la ciencia de la buena mesa.
La Academia ha realizado investigaciones, para la industria de alimentos, sobre desarrollo gastronómico de productos alimenticios procesados y no procesados, para su promoción y diversificación de usos. De la misma manera lo ha hecho con programas sobre cultura del café.
La Academia con la colaboración de entidades especializadas en comportamiento, liderazgo y gastronomía ha realizado congresos, foros, tertulias, conversatorios, conferencias, charlas cuyo objetivo es actualizar conocimientos para los profesionales y trabajadores del arte de la cocina, la mesa y el bar.
PRESIDENTES
Lácydes Moreno Blanco 1994/95 – 2015
Presidente honorario
(Foto de archivo Periódico El Tiempo)
Fernando Londoño Henao 1994 – 1999
Festival de Cafés Especiales. Con el fin de dar a conocer y promover los cafés especiales del país 1998-2007
La Ruta del Vino. Cuyo objetivo era abrir las puertas a la cultura del mundo del vino, el de los quesos y el pan. 1998-2007.
Fernando Londoño Henao 1994 - 1999
La Ruta del Vino. Cuyo objetivo era abrir las puertas a la cultura del mundo del vino, los quesos y el pan. 1998-2007
Foro – taller ¨Hacia una Gastronomía Integral¨ 1998 – 2000
Guía de los 100 restaurantes de Bogotá.
Tertulias.
Fernando Londoño Henao 1994 – 1999
Festival de Cafés Especiales. Con el fin de dar a conocer y promover los cafés especiales del país 1998-2007
La Ruta del Vino. Cuyo objetivo era abrir las puertas a la cultura del mundo del vino, el de los quesos y el pan. 1998-2007.
Pedro Felipe Valencia López 1999 – 2000
1999- 2000 Ritual del café, ceremonia del servicio y el arte de degustar suave café colombiano, con el visto bueno de la Federación Nacional de Cafeteros, se inició divulgación en 1999
Libro La Dulce Magia del Café –repostería y bebidas.
Pedro Felipe Valencia 1999 - 2000
Libro La Dulce Magia del Café –repostería y bebidas.
Tertulias y documento ¨Envueltos en Hoja¨.
Cursos de panadería y repostería.
Investigación y desarrollo de edulcorantes en postres.
Bocados tradicionales colombianos – Con el auspicio de la Alcaldía Mayor de Bogotá y de Artesanías de Colombia
Inés Hurtado de Salgar 2000 – 2005
Festival de Cafés Especiales. Con el fin de dar a conocer y promover los cafés especiales del país 1998-2007
La Ruta del Vino.
Ines Hurtado de Salgar 2000 - 2005
La Ruta del Vino. Cuyo objetivo era abrir las puertas a la cultura del mundo del vino, el de los quesos y el pan. 1998-2007
Investigación ¨Arepa Pan Nativo¨ 2006 con el patrocinio de Industrias Polar. Primera investigación sobre la arepa en Colombia y su gran variedad de preparaciones.
Realización de programas de cocina en la radio y la televisión. Programas de televisión.
Investigación gastronómica para la estandarización de recetas para Productos Alimenticios MARGARITA S.A.
Programa cultural sobre los alimentos y su historia, llevado a cabo en los supermercados de CADENALCO: Pomona, de Bogotá y Medellín.
Asesoría y Veeduría para ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. en la organización y desarrollo del programa institucional Tabla Redonda Alpina y el concurso Chef Tabla Redonda de Alpina, en los años 2002, 2006, 2008. La Academia Colombiana de Gastronomía fue asesora y veedora en 2010 y 2012 cuando el concurso fue llevado al ámbito internacional.
Momentos de café. Para la Compañía Nacional de Chocolates.
Seminarios y cursos para empresas de alimentos
Actualización del libro “100 años de Carulla” desarrollada para Unilever Andina.
Recopilación de recetas de familia para Unilever Andina – con el libro “Cocina Andina pasión que nos une” – Concurso internacional.
Inés Hurtado de Salgar 2000 – 2005
Festival de Cafés Especiales. Con el fin de dar a conocer y promover los cafés especiales del país 1998-2007
La Ruta del Vino.
Carlos Bernardo Padilla Bernal 2005 – 2012
Festival Nacional de la Arepa.
Investigación gastronómica de la Ruta de la Gran Convención de Ocaña, para el Ministerio de Cultura 2009.
Carlos Bernardo Padilla Bernal 2005 - 2012
Investigación gastronómica de la Ruta de la Gran Convención de Ocaña, para el Ministerio de Cultura 2009. Registro de la cocina de 5 municipios de Norte de Santander y promoción de turismo cultural, iniciando año del Bicentenario
Investigación gastronómica de la Ruta de La Comuneros para el Ministerio de Cultura 2010. Registro de las cocinas de los municipios y promoción de turismo cultural en la celebración del Bicentenario.
Programa de Artesanos con Instituto para la Economía Social IPES de la Alcaldía Mayor de Bogotá, realizado por la ACG con el fin de promover la artesanía, como atractivo turístico de las ciudades, también como protección y registro de la cocina popular. 2009-2010
Capacitaciones técnicas en el oficio, como estímulo a la comercialización y organización para productores de bocados tradicionales colombianos. Programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá y de Artesanías de Colombia.
Con Artesanías de Colombia y la Cámara de Comercio de Tuluá, rescate de preparaciones del ¨mecato vallecaucano¨ para presentarlas en la feria de Tuluá.
“Reviviendo la historia a través de la mesa y la cocina”. Programa desarrollado durante 5 años, se hizo conmemorando los 500 años del grito de Independencia.
La ACG fue veedora para el Ministerio de Cultura, en el premio Nacional de Gastronomía, en el año 2011
Investigación, planeación, preparación y servicio el “Banquete que nunca se sirvió” con motivo del Banquete planeado por Francisco José de Caldas para el 20 de julio de 1810. La ACG lo realizó junto con la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, en la ciudad de Bogotá, en la Quinta Portocarrero también conocida como Quinta de Bolívar y en el Paraninfo de la Sociedad Bolivariana
Participación como conferencistas en Congresos de Popayán
Investigación, planeación, preparación y montaje del Banquete de la familia De Mier, en Santa Marta QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO con motivo del lanzamiento, por parte del Estado, de las actividades conmemorativas del Bicentenario de la Independencia.
Jean Louis de Bedout 2014 – 2016
Ruta de la Gran Convención de Ocaña
Investigación, planeación, preparación y montaje del banquete de La boda, de acuerdo con el libro “Como Agua para Chocolate”.
Jean Louis de Bedout 2014 – 2016
Investigación, planeación, preparación y montaje del banquete de La boda, de acuerdo con el libro “Como Agua para Chocolate”. Realizado en conjunto con la Escuela de Cocineros Gato Dumas y con el aval de la Embajada de México
“Una cena con el Sabio Mutis” Investigación, planeación, preparación y montaje de la cena con el menú que incluyó alimentos registrados por Jose Celestino Mutis, con motivo de los 20 años de la Academia Colombiana de Gastronomía. 2015.
Jean Louis de Bedout 2014 – 2016
Ruta de la Gran Convención de Ocaña
Investigación, planeación, preparación y montaje del banquete de La boda, de acuerdo con el libro “Como Agua para Chocolate”.
Yesid Castaño González 2017 – 2019
Reactivación de la Academia Colombiana de Gastronomía en el ámbito nacional e internacional.
Actualización de Estatutos y Reglamento.
Yesid Castaño González 2017 – 2019
Actualización de Estatutos y Reglamento
Propender porque la ACG sea referente en Bogotá, de los temas gastronómicos
Participación de diferentes Académicos en distintos eventos gastronómicos dentro y fuera del país.
La ACG ha Asesorado el Concurso ¨Ajiaco Santafereño¨ en los años 2017 y 2018, y se ha desempeñado como Curadora y Veedora del concurso del 2019 para el Instituto Distrital de Turismo IDT
Reactivación de las relaciones con la Academia Iberoamericana de Gastronomía y demás Academias de Continente Americano.
Acercamiento con diferentes agremiaciones gastronómicas dentro y fuera del país.
La ACG ha hecho publicaciones en revistas internacionales, tales como: Excelencias Gourmet, impresa en 12 países, y Ronda Ibérica, la cual circula en distintas aerolíneas europeas y también tiene publicaciones virtuales
Jurado en el Concurso Nacional de Gastronomía “Lechona y Tamal tolimense” Tolima, para el Ministerio de Cultura, en concurso con la Universidad UPTC de Boyacá y otros.
La Academia Colombiana de Gastronomía creó página su sitio web y, ahora tiene presencia en distintas redes sociales y hace publicaciones virtuales.
La ACG ha logrado una Integración con las Academia Colombiana de la Lengua y la Academia Santanderista de Historia, tanto en Bogotá como en Boyacá.
La ACG ha dado el aval en los lanzamientos de libros tales como: ¨Pescado Seco Salado Alimento de ayer, hoy y siempre¨ llevó a cabo un conversatorio para la presentación del libro: “Anfitrión. Cómo deleitar a sus comensales”
Participación en el lanzamiento del “Diccionario Gastronómico Internacional” impreso y digital en seis idiomas
Participación y presencia en diferentes eventos de la ciudad y el país como: “Sabor Candelaria”, “Sabor Barranquilla”, “Caribe Food & Rum”, “Festival del Café” -Tolima, en el congreso de la Corporación Hotelera Colombiana COTELCO, Congresos, Foros, Seminarios y otros etc.
La ACG hace parte y participa en el Cluster de Gastronomía de Bogotá de la Cámara de Comercio de Bogotá. CCB
Participación en eventos y mesas sectoriales de entidades del estado tales como: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Cultura, Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Gobernaciones, Casas Departamentales, SENA, Artesanías de Colombia, ONU, FAO.
Investigación sobre el “Casabe del Caribe, Pacifico y Amazonia” presentada en el Congreso Internacional de Gastronomía en la Habana -Cuba
Investigación y desarrollo de productos tradicionales boyacenses para Cámaras de Comercio de Boyacá, presentados en talleres dictados en diferentes ciudades del departamento yen la Casa de Boyacá de Bogotá
Acercamiento con escuelas de cocina en diferentes ciudades de Colombia tales como: Gato.