CONSEJO DIRECTIVO

Catalina Osorio Consejo Directivo
Catalina Osorio
Chef Catalina Osorio: entrega, profesionalismo y mucho sacrificio
La chef Catalina Osorio descubrió su pasión por la comida desde muy temprana edad, cuando estudiaba en el Gimnasio Femenino de Bogotá y su mamá, junto con su tía, llevaba las riendas de la pastelería Expo 70, famosa por sus ponqués caseros y postres exquisitos. Catalina estaba convencida de que su futuro estaba en la cocina, pero en esos momentos no era lo ideal para escoger como carrera profesional. Por eso, decidió estudiar Administración de Instituciones de Servicio, en la Universidad de la Sabana y obtener un título universitario. Este sería su pasaporte para dar el primer paso de su gran sueño.
Con título en mano y trabajo estable en una multinacional, emprendió su más grande aventura. Le Cordon Blue College of Culinary Arts, en Portland (Estados Unidos) fue su primer gran logro en esta carrera, como profesional. Después de mucho estudio, aprendizaje y experiencia, volvió a Colombia sin tener muy claro su futuro, pero con la tranquilidad de estar haciendo lo que más amaba: crear y cocinar. Por poco tiempo sus comensales fueron sus amigos y familia. Ni sospechaba que en poco tiempo se convertiría en la Chef oficial de artistas internacionales y nacionales, que realizaban conciertos en el país.
En el 2005 tuvo su primera experiencia con el catering para un artista y fue la banda Dream Theater la beneficiada con su servicio. Y, los organizadores de conciertos empezaron a saber de ella y de su deliciosa comida. Le siguieron, en corto tiempo, Manu Chao, Jamiroquai y los espectáculos de los 40 Principales. Y, de ahí en adelante, la lista es larga y famosa: Juan Luis Guerra, Carlos Vives, Metallica, Aerosmith, The Killers, Paul Potts, Sara Brightman, Juanes, Kyllie Minogue, Café Tacuba, Juan Luis Guerra, Soda Estéreo (en su último concierto en Colombia), Los Amigos Invisibles, Beyoncé, Paul McCartney, Cold Play, entre otros. Adicionalmente, los organizadores del concierto de los Rolling Stones, en Bogotá, confiaron en su experiencia y la contrataron como supervisora de Catering, para asegurar un éxito culinario con la banda inglesa.
Para llevar a cabo con total profesionalismo su trabajo, primero realiza una investigación y tiene en cuenta las exigencias de cada artista. Por ejemplo, Metallica exigió sorbete de curuba, fruta y pescado en salsa de tamarindo. Beyoncé, por su parte, pidió comida muy sana y dietética y mucho ají. Su secreto es no hacer nada extremo, ni exótico. Al principio, esta chef pensaba que la comida tenía que ser muy gourmet o fancy, pero a medida que fue conociendo a sus famosos comensales se dio cuenta de que es gente que está de gira durante mucho tiempo y, finalmente, solo quieren algo como de su propia casa: sencillo, pero bien hecho. Pero el catering de artistas no es la única labor de la Chef Catalina Osorio.
Actualmente, comparte sus conocimientos con los estudiantes de La Salle College, que quieren seguir sus pasos y aprender de su experiencia. También dio clases en la Universidad de la Sabana y en la Escuela de Cocina del Club el Nogal. Además, durante dos años, los lectores de la Revista Carrusel, del periódico El Tiempo, esperaban semanalmente sus recetas exquisitas y fáciles de preparar.
ACADÉMICOS

Alba Iris Aranda Camacho
Alba Iris Aranda Camacho
Profesional en cocina con más de 20 años de experiencia en diferentes áreas del sector gastronómico, dentro de las cuales se destaca la docencia y la atención preferencial a Jefes de Estado, diplomáticos y personalidades reconocidas.
Su espíritu innovador y creativo le ha permitido alcanzar diferentes galardones durante la construcción de su carrera profesional, ha obtenido premios y reconocimientos importantes dentro del gremio como son:
Chef joven Chaine des Rotisseurs, Creación de menú, Colombia, 1 lugar, 2001.
Chef joven Chaine des Rotisseurs, Estambul Turquia, 4 lugar, 2001.
Chef Copa Gourmet Santa Rita, maridaje entre comida y vinos, 1 lugar, 2004.
Chef ganadora Tabla Redonda de Alpina especialidad Postre al plato, 1 lugar, 2006.
En la actualidad y en búsqueda de mejorar cada día sus conocimientos se encuentra trabajando en la investigación de “los orígenes de la cocina santandereana abarcando cada una de las provincias” y “el sabor del cacao colombiano”, investigaciones que alterna con su actividad principal como chef ejecutiva de la Embajada Británica.
Dentro de la experiencia laboral se destaca la prestación de servicios profesionales en la Embajada de Argelia y en la Embajada Americana. De igual forma algunos restaurantes internacionales como el Bon savor Restaurant, Jamaica Plains y el Menton en Boston MA, lugares en donde se destacó por su compromiso e interés por hacer evolucionar la cocina con sus creaciones e invenciones.
Su destacada carrera ha sido reconocida en publicaciones como: Revista Casaviva cocina “una de las mejores 5 mujeres chef de Bogotá”. Revista Lola en Boston “La mejor sopa de Boston”. Periódico el Planeta en Boston “Un gran talento Colombiano. Periódicos y revistas locales Bogotá Colombia.
De igual manera es miembro activo de la Cofradía de la Chaine des Rotisseurs y Académica de Número de la Academia Colombiana de Gastronomía.

Alberto Zuleta
Alberto Zuleta
Chef Ejecutivo, profesional con más de 25 años de experiencia en administración y operación de Cocinas y en el montaje y operación de eventos de gran magnitud.
Me he desempeñado profesionalmente como Chef Ejecutivo y Chef Consultor en Hoteles Cinco Estrellas, Restaurantes, Clubes, Centros de Convenciones, y
Docente en Escuelas de Gastronomía en Colombia. Especializado en cocina del mundo con énfasis en cocina Mediterránea, Española, Francesa, Italiana, Peruana, Cajun & Creole, Thai, Mexicana, Cocina Fusión y Cocina Colombiana.
Aplico conceptos de vanguardia en el emplatado y estoy muy ligado al desarrollo de la cocina de Autor.
Miembro de la Academia Colombiana de Gastronomía.
Líder proactivo, comprometido, creativo y orientado al logro de resultados a partir de la planeación estratégica, toma de decisiones y aplicación de competencias administrativas.
Asumo la responsabilidad de los proyectos a cargo basado en cuatro factores: experiencia, conocimiento, trabajo en equipo y optimización de los recursos disponibles.
Empresas donde me he desarrollado como Chef Ejecutivo:
- CORFERIAS – BOGOTA. DEPARTAMENTO DE A&B
- HOTEL ZUANA BEACH RESORT. Santa Marta
- HOTEL RADISSON. Bogotá
- METROPOLITAN CLUB
- SERREZUELA COUNTRY CLUB
- HOTEL BOGOTA ROYAL.

Bibiana Valderrama Rojas
Directora Ejecutiva
Bibiana Valderrama Rojas
Directora Ejecutiva y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Gastronomía. Profesional en Administración Hotelera y Turística con estudios en gerencia de eventos y relaciones, catación y servicio de café, investigadora y amante de la cocina colombiana y del mundo.
Tiene amplia experiencia en el manejo de responsabilidades de gestión administrativa en entidades de turismo tales como la multinacional OMVESA-REVEL, Gravitur y Turismo Novel. En el campo gastronómico, ha sido docente en el área administrativa. Asesora de eventos sociales y estatales. Ha realizado el montaje y organización de Congresos, Foros, seminarios. Escribió el libro Cócteles con café, participo en la elaboración del libro Pescado Seco Ayer, Hoy y Siempre, El Café es la Receta entre otros. Ha tenido a su cargo el aval de concursos de gastronomía a nivel local, regional y nacional. Ha sido parte de la evaluación y restablecimiento de migrantes en países como México y USA.

Cecilia Restrepo de Fuse
Cecilia Restrepo de Fuse
Arqueóloga – Historiadora
Investigadora Academia Colombiana de Gastronomía y del Colegio de estudios socioculturales de la alimentación y las cocinas colombianas: CESAC.
Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia.
DOCENCIA:
Academia Verde Oliva. Historia de la gastronomía en Colombia.
Universidad del Rosario. Catedra Rosarista.
PUBLICACIONES
- Restrepo Cecilia y Helena Saavedra. 2004. “De la sala al comedor. Anécdotas y recetas bogotanas”
- Restrepo Cecilia. 2008. La Alimentación en la historia de la vida cotidiana de Santafé de Bogotá a finales del siglo XVIII. En Boletín de historia y antigüedades. Vol XCV N° 841 año 2008 ISSN 0006-6303. Abril, mayo, junio. P. 271 a 284Restrepo Cecilia.2012. “La alimentación y vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653 – 1900”.
- RESTREPO, Cecilia. Rio Grande de la Magdalena: la alimentación en los champanes. Siglo XIX. Edición 288. Diciembre 2013. ISSN 0121 -3296. Revista Credencial. Bogotá
ARTÍCULOS INTERNET
Artículos en la revista virtual www.historiacocina.com
JURADO
He sido convocada para ser jurado de varios concursos como el del Ajiaco Santafereño, el del Premio Nacional de Cocinas Tradicionales de Colombia e Instituto Distrital de Patrimonio Cultural con el Concurso “Expresiones Culinarias” entre otros.

Diana García
Diana Garcia
Ha representado al país en embajadas como la de Alemania, Inglaterra y Canadá, buscando ampliar el conocimiento que las personas tienen sobre la gastronomía del país, ha sido coautora de dos libros sobre cocina (Colombia cocina de Regiones y En su mesa 5 Chefs colombianas con recetas para todos los días) y ha estado presente en medios como la radio, prensa y televisión nacional e internacional, en este último caso estuvo invitada en el programa Master Chef Polonia mostrando la forma de preparar diferentes platos típicos de nuestras regiones.
A Diana le gusta que la reconozcan como una cocinera, ya que aunque tiene la formación profesional, también sabe y respeta profundamente las tradiciones culturales atadas a la preparación de alimentos propios de su país.
Cuando decidió comenzar con su restaurante tenía claro que la carta debía incluir opciones tanto de la comida internacional como de la comida con la que creció, y que aún hoy disfruta preparando, por esto al interior de su restaurante se mantiene las tradiciones en las formas de cocción. Actualmente dentro de la carta del restaurante ofrece platos principales con gran influencia de su ciudad, como la posta negra monteriana o el mote de queso, ingredientes que hacen parte de la cultura del caribe y están presentes de forma frecuente en la mesa.
De forma continua, viaja a Montería a apoyar el funcionamiento de la Pastelería Muifina que pertenece a su familia, lo cual le permite estar en contacto con los proveedores de la región, y es por eso que considera que aún hay mucha variedad de sabores e ingredientes que se pueden incluir en platos del restaurante.

Elizabeth Ramos
Elizabeth Ramos
Antropóloga de la Universidad de los Andes con Maestría y Doctorado en Arqueología de la Universidad de Pittsburgh, EE. UU.
Profesora asociada y coordinadora de los laboratorios de Antropología Biológica y Zooarqueología de la Universidad de los Andes.
Miembro del International Council for Archaeozoologists (ICAZ) y del Grupo de Zooarqueología Neotropical “Neotropical Zooarqueology Working Group” (NZWG).
Miembro de la Academia Colombiana de Gastronomía y del Colegio de Estudios Socioculturales de la Alimentación y las Cocinas tradicionales de Colombia (CESAC).
Investiga sobre procesos de adaptación humana, particularmente el tema del patrimonio alimentario y natural, desde una perspectiva biocultural, y de largo alcance.
Se interesa en el estudio de las tradiciones culturales relacionadas con la alimentación desde la época tiempos prehispánica hasta la actualidad y en la aplicación de los estudios arqueológicos, bioantropológicos, zooarqueológicos y etnográficos, a problemáticas actuales relacionadas con el tema del patrimonio alimentario y culinario y la conservación de la biodiversidad.

Heriberto Castaño
Heriberto Castaño
Idiomas: español nativo, ingles avanzado, francés comprensión de literatura técnica.ROFEIONAL
Historial educativo
ISMM BUENOS AIRES cocinero y pastelero profesional
INTERNATIONAL BARTENDER ASSOSIATION I.B.A certificate bartender
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Tecnólogo en Gastronomía
NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO seminario pedagogía y didáctica
CLAVES PARA LA INNOVACION EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA universidad de Barcelona
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE alfabetización digital con énfasis en las tic
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE desarrollo curricular
E-CITIZEN CERTIFICATION ciudadano digital
WORLD CHEFS W.A.C.S curso juez de competencias internacionales
THE HONG KONG UNIVERSITY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY the science of gastronomy
ACADEMIA CULINARIA DE LAS AMERICAS-FORO PANAMERICANO DE ASOCIACIONES GASTRONÓMICAS curso arte y ciencia en las preparaciones culinarias
ACADEMIA CULINARIA DE LAS AMERICAS-FORO PANAMERICANO DE ASOCIACIONES GASTRONÓMICAS curso técnicas culinarias
UNIVERSITY OF FLORIDA the meat we eat
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE desposte porcino y bovino acondicionamiento de las postas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE curso de cárnicos embutidos
NUTRICIÓN UNIVERSIDAD AUTÖNOMA DE MÉXICO nutrición y obesidad:control de sobrepeso
EMORY UNIVERSITY CHICAGO weight management
UNIVERSITY OF EDIMBURG understanding obesity
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE ARMENIA 1 seminario de biotecnología agroindustrial
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE procesamiento de frutas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE procesamiento de lácteos fermentados
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE producción de hongos comestibles
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE extracción de aceites esenciales de plantas aromaticas
CORPORACION QUINDIO CAFE Y SABOR preparación de café goteo y espresso
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE cocina colombiana
Experiencia laboral
RESTAURANTE CASA GERMAN MADRID ESPAÑA COMMIS 1998
TROY HILLS NURSEY HOME PSP NEW JERSEY line cook 2000/2001
CAFE DE COLOMBIA BAKERY ORLANDO FL
JEFE DE PLANTA DE PROCESAMIENTO 2002/2005
ASESOR GASTRONÓMICO INDEPENDIENTE COLOMBIA 2006-2010
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE INSTRUCTOR DE COCINA 2010/2011/06
CENTRO LAURA VICUÑA ARMENIA INSTRUCTOR DE PANADERIA2010
ESCUELA GASTRONÓMICA DE OCCIDENTE PEREIRA INSTRUCTOR-DIRECTOR ACADÉMICO 2011/06 2018/10
PONENCIAS Y SEMINARIOS:
COTOPAXY HUASI MIKUNA latacunga ecuador 2015 ponente invitado por Colombia
INSTITUTO JUAN MEJIA BACCA V congreso internacional una fusión hecha pasión ponente invitado por Colombia Chiclayo Perú 2015
UNIVERSIDAD DEL VALLE-INSTITUTO CORBUSE ponente invitado cátedra de cocina colombiana ciudad de México 2018
Membresías
Academia Colombiana de Gastronomía
ORGANIZACION DE ASOCIACIONES GASTRONÓMICAS DE LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE embajador para Colombia
Publicaciones:
revista top chef columnista invitado 2 oportunidades
RECONOCIMIENTOS PROFESIONALES 2016
Reconocimiento honorífico a trayectoria organización de asociaciones gastronómicas de las Américas y el caribe
Reconocimiento PERSONAL LABOR EDUCATIVA 2017 chef Martin Berasategui 14 estrellas michelin

Idaly Farfán López
Idaly Farfán López
Chef técnica en pastelería y chocolatería del SENA, Colombia y Periodista de la Universidad Inpahu, Colombia.
Chef Educateur por la Academy Of Culinary Profesionals Of The Americas, con especialización en cata de cacao y chocolates.
Instructora en pastelería y chocolatería para instituciones de gastronomía en Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y México.
Conferencias y clases magistrales de cacao y chocolate en Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá y México. Asesoramiento, desarrollo y formulación de recetas de pastelería, bombonería en restaurantes y empresas de alimentación.
Desarrollo y formulación de coberturas, licor de cacao y tabletas de chocolate para empresas fabricantes de chocolates nacionales e internacionales.
Jurado en concurso de barras y bombonería y pastelería en Ferias y eventos Gastronómicas de Ecuador, Colombia, Panamá, Perú, México, Venezuela y París en el Mundial de Artes Dulces.
Miembro activa de la Asociación Colombiana de Chefs.
Catadores Profesionales Ecuador.
Academia de Chocolate Ecuador.
Asociación de chefs de Ecuador.
Investigadora del cacao convencional, fino y de aroma en la región andina y amazónica.

Iván Antonio Ramírez
Iván Antonio Ramírez
Bartender apasionado por la mixología en Colombia.
Su formación académica y ejercicio laboral de 22 años (1998-2020) sumado a su experiencia docente de 16 años desde 2004, le brindan la facultad de producir programas de bebidas, donde incorpora su creatividad a nuevas alternativas en preparación de cócteles.
Su estilo de coctelería ecléctico está influenciado por la preparación de café; permitiéndole ser copartícipe en el desarrollo de recetas de cócteles en el libro Momentos de café COLCAFÉ 2005 junto con la Academia Colombiana de Gastronomía ACG. Autor de los capítulos Bebidas carbonatadas; coctelería sin alcohol; Malteadas y smoothies; Jugos y limonadas y Coctelería en el Manual de Bebidas La Barra 2017.
Ejercicio profesional. Escuela Bartender Working Flair. Docente servicio de bar y coctelería: Diseño curricular y estrategias pedagógicas en el servicio de bar. Octubre 2006 – actualmente 2020 Arturo Rosas.
Director. Móvil 312-4900269 Universitaria Agustiniana. Docente servicio programa de gastronomía. Diseño syllabus; Docente del área de bebidas.
Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Gastronomía ACG desde abril de 2005.
Miembro fundador y expresidente Asociación Colombiana de Bartenders.
Actualmente escribe un libro de coctelería con huevo y es autor del blog http://NuevaMixologiaColombiana.blogspot.com
Competencias en servicio de barra; Manipulación de alimentos; servicio de vinos; principios de inglés; técnicas de coctelería; receta estándar e inventarios; atención según las políticas de servicio. Nociones de la NTSUSNA aplicadas al servicio de bar.
Formación académica. Escuela Bartender Working Flair. 2007. Bartender. Asociaciòn Colombiana de Bartenders ACBAR. Certifícate bartender. 2013 Asistencia a cursos de actualización.
Diplomado en pedagogía y estrategias didácticas. UNICAFAM. 2015
Diplomado en investigación. Lasalle College 2010. Maison Pernod. 2015
Preparación de café. Escuela Café, Artegel, Centro de preparación de café.
Curso especial en básico en barismo.
Academia Colombiana de Gastronomía: II, III, V y VI Foro taller hacia una gastronomía integral.
SENA: Bebidas lácteas; Conservación de frutas y verduras.
Coctelería Sin alcohol. Universidad Externado de Colombia: Introducción a los licores destilados; La cata: análisis y evaluación sensorial.
Corpoaustral: Arte de la degustación del vino. EXPOVIN 98: Iniciación al conocimiento al vino y de la cata. JAVIER CABALLERO: 2012 y 2015.

Juanita España García
Juanita España García
Sommelier Profesional independiente, Asesora de A&B y Periodista Gastronómica.
Administradora de empresas de la Universidad de los Andes con una maestría en Gerencia de Servicio de la Universidad de Buckingham y Sommelier de la Escuela Argentina de Sommeliers.
Ganadora del segundo puesto como mejor Sommelier de Colombia en los Premios la Barra 2014.
Fue docente de La Universidad Externado de Colombia de Mercadeo de A&B y Vinos, de LCI en Vinos y Licores y Coordinadora académica del curso taller de Sensometría de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, LCI y Freixenet.
Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Gastronomía.
Fue Echanson National y Vice Presidente del Concurso Chef Joven de la Chaîne des Rôtisseurs Colombia. Es miembro de la Corporación Gastronómica de Popayán.
Ha sido conferencista en el Congreso Gastronómico de Popayán, en el encuentro de Turismo Gastronómico de Manizales y en el Congreso de Gastronomía y Turismo de Acodrés en Tolima entre otros.
Ha participado como jurado en los premios La Barra, en el Concurso Nacional de Coctelería con Aguardiente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
La Tabla Redonda de Alpina y El World Tournament de Ron Diplomático y entre otros.
Fue columnista de la revista Vinos de El Tiempo y de la revista Casaviva Cocina. Realizó la investigación del libro Vino: el Maridaje Perfecto del grupo Exito y el capítulo sobre Agua del Manual de Bebidas y Alimentos II de la Revista la Barra.

Olympo Morales Benítez
Olympo Morales Benitez
- Profesor, abogado, conferencista, gastrónomo, ensayista, autor y poliglota
- Presidente Academia Santanderista de Colombia
- Académico de número y Vicepresidente de la Academia Colombiana de Gastronomía
- Miembro correspondiente de la Academia Antonio Nariño
- Miembro correspondiente de la Academia de Historia de Bogotá
- Miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua
- Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua
- Elegido miembro del Comité Científico de la Universidad de Viena(54 ICA)
- Miembro correspondiente del Instituto O´Higginiano de Chile
- Miembro honorario del centro Simón Bolívar(PEREIRA)
- Miembro fundador de la Academia de Ciencias Sociales y Políticas
- Miembro de la Comisión de Vocabulario Técnico
- Alto comisionado para los derechos humanos de la ACL
- Director del Centro libertad y pensamiento Otto Morales Benítez-CENTOTTO
- Director Cátedra Otto Morales Benítez

Liliana García
Liliana García
Joyera de la Escola Massana en Barcelona, con un postgrado Gestión Cultural museología y Educación de La Universidad de Barcelona y también soy cocinera-pastelera de la escuela Hofmann Arnadi en Barcelona.
Hace 10 años soy docente en LCI Bogotá, con las asignaturas que están relacionadas con Cocina, pastelería y administración y actualmente soy la Directora del programa Técnico Profesional en Pastelería y Panadería.
Emprendedora innata, con dos maravillosos proyectos frutos de plata – joyería artística comercial y tres gracias pastelería, hecho con amor.

Luis Miguel Rangel Torres
Luis Miguel Rangel Torres
Cocinero egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Administrador de Empresas con Énfasis en Emprendimiento y Reingeniería de Procesos Productivos.
Dentro de su experiencia inicial en la cocina se encuentra su Pasantía con Stefan Gyorkos, en La Tour.
Investigador y Corrector Gastronómico para Revista Cocina Casaviva.
Catedrático de Cocina Experimental y colombiana en Inpahu.
Catedrático de Gastronomía y Administración de Cocinas en Universidad Mayor de Cundinamarca, Cafam.
De igual forma durante su estancia en la Escuela Gastronomía de Cafam fue encargado de la realización del festival gastronómico de Cocina Colombiana en la Primera versión de ALIMENTEC en Corferias 2005 con innovación tecnológica en catering.
8° Miembro Correspondiente de la Corporación Academia Colombiana de Gastronomía y Miembro Activo de Slow Food Convivium Bogotá.
Maître Rôtisseur Chaîne des Rôtisseurs du Bailliage de Colombie
Ya como jefe de cocina su experiencia comienza desde la apertura de distintos restaurantes en Colombia, en la ciudad de Bogotá y conferencista a nivel de pregrado sobre La Búsqueda de la Identidad Gastronómica colombiana.
Durante su estancia como Chef y Jefe de AYB de Maloka fue encargado de distintos eventos y actividades oficiales de distintas personalidades de la Ciencia y Política Mundial, así como la creación del restaurante Tucupi.
Encargado de los servicios de A&B DE Alimentos Express y Comida en el Set como Director de Producción. Asesor de Comestibles Ricos Ltda. y sus líneas Super Ricas en I+D nuevos sabores y Marketing Gastronómico.
Actualmente ha tomado las riendas de los servicios gastronómicos del Hotel de la Ópera con la finalidad de ofrecer a huéspedes y clientes experiencias del gusto enmarcadas por la riqueza de la Cocina Regional Colombiana, el uso de productos locales, sustentables, orgánicos, fusionados y maridados de acentos de la culinaria mundial que se ven plasmados en la experiencia de cada comensal que lo visita.

Manuel Martínez
Manuel Martínez
Fundador del restaurante Josefina, La Comida de Siempre en donde los platos que ofrece reflejan los viejos tiempos cuando se cocinaba lentamente y con ingredientes frescos.

Alex Quessep Feris
Alex Quessep Feris
Formación y Trayectoria Profesional
- «Comer en Soledad es Meditación, hacerlo en Compañía, es comunión»
Es un cocinero que cuenta historias a través de su cocina, en la cual narra el mestizaje del caribe Colombiano, sus sabores sustentan su nacionalidad Colombiana, esa que se define a partir de la llegada de los inmigrantes Libaneses, Sirios y Palestinos.
Nacido en las sabanas de Sucre en el seno de una Familia Sirio-Libanesa, Quessep descubrió un universo cargado de simbología impreso en la elaboración de cada plato.
Desde su Cocina recorre la pluralidad de los sabores Colombianos con una mirada nostálgica y vanguardista al tiempo.
La Cocina de Quessep, convida al encuentro, es hospitalaria, familiar, autentica y multicultural.
Chef/Propietario de los Restaurantes, Zaitún, fundado en 1999 en Barranquilla, posteriormente franquiciado en Cartagena y de Palo de Mango en la Ciudad de Barranquilla.
Ha realizado investigaciones culinarias en el tema de la influencia de la cocina Árabe en la cocina del caribe Colombiano.
También ha trabajado con el Ministerio de Cultura en la Recuperación de Memorias de Cocinas Tradicionales en los Departamentos de Atlántico y Sucre respectivamente.
Su formación académica parte de la Arquitectura la cual le aporta estructura y un enfoque especial a su carrera como cocinero.
Realizo estudios de Técnico profesional de Cocina en el Sena, en Le Cordon Bleu de Lima, Perú, en el Instituto Mariano Moreno de Buenos Aires, Argentina y curso el Diplomado Sabores & Saberes sobre Cocina Tradicional y Patrimonio del Departamento del Atlántico.Publicaciones:
– Atlántico Sabe Rico. Libro sobre la Cocina Tradicional del Departamento del Atlántico.
Distinguido como mejor libro de cocina local del mundo, Reconocimiento Best Local Cook Book of the World.
– La Presencia de la Cocina Árabe en el Caribe Colombiano. Cancillería de la República.
– Sucre Encuentro de Cocinas.
Mestizaje de la cocina del Departamento de Sucre.Creador de la Fundación Cocinando Alegría, enfocada en la realización de talleres integrales desde la inmersión comunitaria con población urbana y rural que viven en la marginalidad.Distinguido:
Con el reconocimiento vida y obras en el Congreso Gastronómico de Popayán realizado en septiembre de 2015 en la Ciudad de Popayán- Colombia.
Con la Orden Mariscal Sucre durante la Feria Sabor Barranquilla 2015, Realizada en el mes de agosto por sus aportes a la cocina Colombo-Árabe y la cocina Colombiana.
Alex Quessep es un cocinero común que descubre en la cotidianeidad la enriquecedora presencia de lo extraordinario.

María Isabel Valderrama Rojas
María Isabel Valderrama Rojas
Nutricionista Dietista Universidad Javeriana
Especialista Gerencia Pyme Universidad Externado de Colombia
Por más de 10 años fue presentadora y realizadora de programas de nutrición y gastronomía en canales de TV nacionales e internacionales.
Fue asesora gastronómica, por 5 años, de la revista Cocina Diaria y Fácil de la Editoria Televisa.
Académica de número de la Academia Colombiana de Gastronomía.
Colaboradora de textos en: Tiempo de siembra, nutriendo la espera, el experto dice… Xibillé, X.2010
Pescado seco Salado. Alimento de ayer, de hoy y de siempre. Nutrición y recetas. Valderrama, R 2018
Invitada a diversos medios de comunicación (radio, TV, Prensa) para hablar de nutrición y gastronomía.
Conferencista en temas de nutrición, bienestar y gastronomía.
Apasionada por su misión «Ser fuente de bienestar para ella, para su familia y para todos los que le rodean»

Mauricio Nassar Sierra
Mauricio Nassar Sierra
Profesional en Gastronomía y Chef con amplia experiencia en docencia, educación y capacitación de grupos empresariales. Experiencia y habilidad en cargos administrativos para el desarrollo, Innovación, conceptualización y creatividad en el sector de Hostelería y Restaurantes. Amplio conocimiento y experiencia en BPM, HACCP y control de riesgos, docente de higiene y manipulación de alimentos y nutrición del instituto Gato Dumas Colombia. Desarrollo de habilidades para el manejo de personal, servicio al cliente y conocimiento de relaciones públicas. Conceptualización de ideas para desarrollo de bares y restaurantes y reingeniería de menús para varios restaurantes. Miembro de la Academia Colombiana de Gastronomía. Odontólogo; Universidad El Bosque.

Oscar González
Oscar González
Chef investigador de productos ancestrales y autóctonos colombianos.
Cocinero y pastelero egresado de la Escuela Superior de Gastronomía Moreno con más de 16 años de experiencia.
Nominado a Chef revelación Premios La Barra 2017.
Nominado a mejor restaurante de comida rápida Premios La Barra 2017.
Nominado a mejor restaurante de comida rápida Premios La Barra 2019.
Trabajo investigativo de la mano de la ONG USAID.
Trabajo investigativo de la mano de la ONG SWISSEID.
Colaborador en diferentes congresos a nivel nacional e internacional.
Colaborador en cenas en diferentes restaurantes del país.
Asesor gastronómico en diferentes restaurantes del país.
Pionero en la recuperación de productos ancestrales como la papa nativa y los maíces criollos de la mano de campesinos e indígenas de Colombia.

Ricardo Mejía
Ricardo Mejía
Estudios Bachillerato: Gimnasio Moderno – Bogotá
Superiores: Universidades de EE. UU.
Reside: Villa de Leyva, Boyacá
Nací entre cocina y fogones- desde mi niñez en las cocinas de mi abuelo materno, Embajador de Chile en Colombia
Crecí entre ollas de mi Nana – gran cocinera aprendiendo desde compra de insumos hasta terminación en calderos.
Tomo cursos de cocina con:
Tica de Ciontescu -Sofía Gaviria- Ignacio Cajiao- Alberto Zuleta- Gabriel Trujillo
Miembro ya no tan activo de la Chaine des Rotisseurs.
Cocinero de Ágapes ante La Gran Logia de Colombia y participé de Menús en celebraciones Masónicas tanto en el Club Metropolitan como en la Gran Logia de Colombia.
Vive en Villa de Leyva donde actualmente sigue cocinando para sus amigos.
Escritor de temas masónicos relacionados con la cocina, sus alimentos, preparaciones y simbología de estos.

Willians Lucumy Fory
Willians Lucumy Fory
- Oriundo de Caloto Cauca.
- Académico de la Academia Colombiana de Gastronomía.
- Amante de la cocina desde pequeño
- Egresado Escuela Cocina Segundo Cabezas
- Docente en la Universidad del Área Andina, LCI Bogotá. Y Escuela de cocina Club el Nogal.
- Treinta y tres años de experiencia como cocinero y Chef de prestigiosos restaurantes a nivel nacional e Internacional.
- Investigador “Preservación de la Cocina Tradicional Colombiana, en especial la del Litoral Pacífico”.

Andrews Arrieta
Andrews Arrieta
Cocinero colombiano nacido en la ciudad de Barranquilla, con más de 17 años de experiencia. Es egresado de la carrera de gastronomía del Centro INCA en Barranquilla y de la Escuela de Cocina Verde Oliva en Bogotá. Trabajó en grandes restaurantes donde desempeñó cargos administrativos y de gestión gerencial gastronómica entre ellos el restaurante La Leo de la chef colombiana Leonor Espinosa en Bogotá.
Desde hace 5 años lidera el proyecto Acai, un concepto que ha dado de que hablar en el gremio gastronómico bogotano ya que es un restaurante enfocado en las cocinas ancestrales de Colombia basado en el conocimiento e investigación de las cocinas indígenas del Amazonas colombiano. Dicho concepto lo ha llevado a mostrar esta gastronomía a nivel nacional e internacional, entre embajadas e invitaciones y a participar en documentales y programas internacionales basados en nuestras raíces gastronómicas provenientes de la selva colombiana. Actualmente hace parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior de la Cancillería de Colombia.
Académico de la Academia Colombiana de Gastronomía.

Yulián Téllez
Yulián Téllez
Yulián Téllez, más conocido como “Yul el cocinero llanero”, es un embajador de la cultura gastronómica de la Orinoquia y del país.
Chef del restaurante Nido donde tiene una propuesta casual, cocina bowls colombianos, también ha sido el creador del restaurante campestre SALMA, el cual hace un homenaje a la cocina llanera.
Yul, es un conocedor del territorio, trabaja con comunidades en el desarrollo de productos alimenticios. Ha diseñado más de trescientos platos para diferentes restaurares y es embajador de algunas marcas locales como arroz del llano.
Yul, un empresario local que, apoyado en su estrategia digital ha logrado poner en alto su nombre y el de su región. Esta actividad lo ha llevado a recorrer el mundo junto a la Cancillería en el programa de promoción cultural. Ha sido un gran apoyo para el gremio gastronómico regional, pues usa su marca y redes para promocionar y visibilizar emprendimientos locales.
Su aparición es medios de Comunicación lo han destacado como un digno representante y embajador de su territorio. Su labor como cocinero ha sido reconocida en diferentes libros, documentales y festivales gastronómicos del país.
Nombrado embajador tic, por el Viceministerio de Turismo.
Protagonista en el libro de la calidez de Procolombia.
Condecorado en la cámara de representantes con la orden de la democracia Simón Bolívar en el grado cruz caballero.
Embajador cultural en diferentes eventos de Fontur y Viceministerio de Turismo.
Académico de la Academia Colombiana de Gastronomía.

David Ruiz Koch
David Ruiz Koch
Chef egresado del SENA en Pasto en el año 2010, desde esa fecha se desempeña como chef de restaurante Sausalito en Pasto, restaurante familiar con 41 años de servicio al público y tres generaciones de tradición, por otro lado, es investigador y creativo de la gastronomía colombiana más exactamente en el territorio del sur occidente del país, Nariño. Durante los últimos años ha sido referente nacional de la cocina tradicional de Nariño; investigando productos y técnicas tradicionales y ancestrales de dicho territorio, adicionalmente desde el 2017 desarrolló un proyecto llamado plazas de nuestra tierra con el busca exaltar, comprender y rescatar las cocinas tradicionales de las plazas de Mercado. Los 8 años de investigaciones dentro de los diferentes ecosistemas de nuestro departamento le han dado un entendimiento claro de la cultura, historia y territorio siendo este la base del trabajo del restaurante a partir del 2021.
Con toda esta información y conocimiento se crea un menú llamado SISEMA, la sierra, la selva y el mar de Nariño donde se visibilizan de forma creativa todas esas historias, tradiciones, técnicas e ingredientes que se han encontrado a lo largo de los viajes a mantel en el restaurante.
Gracias a este arduo trabajo ha tenido la oportunidad de representar a la cocina de la región en diferentes eventos académicos, ferias y congresos de talla nacional e internacional como lo son Sabor Barranquilla, Feria amasijos Manizales, Congreso gastronómico de Popayán, Congreso iberoamericano Deleitarte en Cali, Sabor candelaria Bogotá, Feria internacional del libro Bogotá, Pasto capital gastrodiversa en la ciudad de Pasto, Alimentec Bogotá; al igual que invitaciones a compartir conocimiento en la Universidad de la sabana Bogotá, Escuela gastronómica de occidente Cali, Instituto SENA en Pasto y Manizales.
En el año de 2016 trabajó en proyectos con Fundación Social, en el corredor oriental de Nariño, haciendo un voluntariado con duración de un año; brindando a las madres cabeza de familia y dueñas de restaurantes rurales las herramientas para el mejoramiento de sus establecimientos en gastronomía, infraestructura y administración, para el año 2022 trabajó para Ayuda en Acción con comunidades del Pacífico (Tumaco) en procesos de refermentación de cacao corriente para mejorar sus atributos y poderlo comercializar como un cacao especial, actualmente desempeña una investigación alrededor de las hojas tradicionales aplicando las técnicas de fermentación de la hoja de tabaco para hacer el habano, esto con el fin de fermentar las diferentes hojas que puedan ser más digeribles y comestibles para el organismo y poderlas utilizar en diferentes preparaciones.
Desde el año 2021 trabaja en su propio método para lograr productos gastronómicos creativos 100% con “Identidad Colombia” aportando la misma importancia a las técnicas tradicionales y al producto local.
Académico de la Academia Colombiana de Gastronomía.